MIEMBROS DEL GRUPO:

MIEMBROS DEL GRUPO:

Boix Grasa, Alberto
Capapey Gracia, Laura
Cavero Menac, Andrea
Escobedo Muguerza, Irene
García Mora, Rosa

viernes, 15 de mayo de 2015

Práctica 7: Comparación de los modelos de informes sociales

El informe que vamos a evaluar y analizar, son los siguientes:


Informe social: Solicitud de Servicio de Ayuda a Domicilio
Informe social de Casos
Informe social sobre la Situación de Dependencia
Informe social sobre la Valoración de Vivienda para reagrupación familiar
Informe social de Intermediación Hipotecaria

1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos:

Todos tienen:
®   Un encabezado con los datos principales del usuario, datos de identificación del solicitante, así como identificación sobre datos de todos los miembros de la unidad familiar.
®   Situación económica – laboral, datos del estado de la economía tanto ingresos como gastos y del trabajo.
®   Datos de salud, aportando datos relevantes sobre la salud.
®   Vivienda, aportando datos descriptivos generales, sobre la tenencia de la misma y su habitabilidad.
®   Relaciones sociales y vecinales, sobre la socialización y red.
También cuentan con un diagnóstico y valoración que tiene que realizar el trabajador social, objeto del dicho informe social.

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos:

Informe social: Solicitud de Servicio de Ayuda a Domicilio: el tipo de informe es de solicitud de ayuda para tratar de solicitud concreta de un recurso. Siendo el objetivo del mismo, obtener dicho recurso, el Servicio de Ayuda a Domicilio.
El apartado específico, valoración, que en este caso el objeto de dicha valoración es el Servicio de Ayuda a Domicilio, donde tiene que constar si es conveniente o no, las horas y días que deben concederse.

Informe social de Casos: el tipo de informe es de información sobre la situación concreta del usuario y por lo tanto, el objetivo del mismo es informar.
Los apartados específicos son la unidad familiar y el genograma, siendo estos datos una fuente rica de hipótesis sobre cómo puede estar relacionado el problema con el contexto familiar. Otro a destacar, antecedentes del caso y situación actual, descripción desde el inicio de la situación y su evolución. Finalizando es el diagnóstico social, ya que no es solo para informarse sobre lo que sucede, sino que es también útil para la resolución del problema. Es decir, identificar el problema canalizándolo hacia una acción, solución, propuesta de intervención.

Informe social sobre la Situación de Dependencia:
 el tipo de informe es de solicitud de ayuda e información para tratar de informar y subsanar una necesidad del usuario. Por lo que el objetivo del mismo es informar del estado, para reconocer su situación de dependencia y obtener la valoración y propuesta de mejora del mismo.
Se trata de un informe estructurado, donde te van guiando los datos que tienes que especificar y uniendo un cuestionario con una visita domiciliaria, donde se tienen que observar las condiciones en las que vive el dependiente.
Los apartados específicos son los relacionados con su situación de dependencia, lugar de convivencia, barreras, necesidades y apoyos familiares, cuidador y prestaciones sociales.

Informe social sobre la Valoración de Vivienda para reagrupación familiar: el tipo es de información y el objetivo del informe es informar sobre la vivienda para la agrupación familiar. Este informe hace hincapié en la vivienda con una descripción exhaustiva de la misma y su habitabilidad.

Informe social de Intermediación Hipotecaria: el tipo de informe es de información sobre la situación concreta del usuario y el objetivo conocer la realidad para realizar la intermediación hipotecaria.
Los apartados específicos son datos hipotecarios, que recogen datos sobre la entidad bancaria, intervinientes, finalidad y la relación con la misma.

3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades de la Comunicación y evaluad los informes:

El Informe social es el dictamen profesional que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el/la trabajar/a social. Su contenido se deriva la observación y la entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención.
Los datos del informe social se extrae de la historia social, no existe un único formato, ya que hay tantos como profesionales u objetivos.
Los hay sin una estructura prefijada pero son los objetivos los que guiaran las características del mismo y donde hacer más énfasis.
Así mismo, existen informes prefijados y estructurados, como pueden ser los de situación de dependencia del Gobierno de Aragón y del Consejo General del Trabajo Social como la intermediación hipotecaria.
En esencia se recogen datos del usuario y su composición familiar, relaciones familiares, cultura, trabajo, situación económica, vivienda y entorno social, concluyendo con el dictamen profesional, recursos necesarios o propuestas para cambiar la situación descrita.


Todo ello elaborado y firmado por el Trabajador Social, siendo este la principal herramienta y comunicación de los/as trabajadores/as sociales y teniendo presente en todo momento código deontológico que lo rige. 

domingo, 10 de mayo de 2015

Práctica 6: El Informe Social

El  Informe Social

Emitido por: Helen Harris Perlman
Trabajadora social del Centro Municipal de Ss. Ss. del barrio de Torrero - La Paz.

Fecha de emisión: 5 de mayo de 2015.

Motivo: El marido de la usuaria ha desahogado la tensión que acumula por estar alterado por la depresión y agresividad un par de veces, con gritos e insultos a sus hijos y a ella.

Entrevista: María Giménez Pedrazo. 29 de abril de 2015

NOTA: “Los datos emitidos en el presente Informe se consideran reservados y no pueden ser emitidos fuera del ámbito para el que ha sido emitido”


Datos de identificación del usuario

            Nombre: María Giménez Pedrazo
            DNI: 16396722 - E
            Nacido en Zaragoza el 13 - 7 - 1975
            Nº de afiliación de la seguridad social: 278654
            Ocupación: Trabajos esporádico en limpiezas de comunidades
            Domicilio: C/ Lugo nº 3, 2º Izda.
            Municipio: Zaragoza  C.P.: 50007
            Teléfono: 976 34 56 21
           
Datos unidad de convivencia

            Nombre: Juan Gracia Romero
            DNI: 18456239 - G
            Nacido en Zaragoza el 13 - 5 - 1977
            Nº de afiliación de la seguridad social: 259670
            Ocupación: Desempleado
            Domicilio: C/ Lugo nº 3, 2º Izda.
            Municipio: Zaragoza  C.P.: 50007
            Teléfono: 976 34 56 21

            Nombre: Fermina Romero Saz
            DNI: 13274090 - P
            Nacido en Zaragoza el 13 - 7 - 1937
            Nº de afiliación de la seguridad social: 678723
            Ocupación: Jubilada
            Domicilio: C/ Lugo nº 3, 2º Izda.
            Municipio: Zaragoza  C.P.: 50007
            Teléfono: 976 34 56 21

            Nombre: Luis Gracia Giménez
            DNI: 13456798 - G
            Nacido en Zaragoza el 1 - 2 - 2009
            Nº de afiliación de la seguridad social: 156673
            Ocupación: Estudiante
            Domicilio: C/ Lugo nº 3, 2º Izda.
            Municipio: Zaragoza  C.P.: 50007
            Teléfono: 976 34 56 21

            Nombre: Gonzalo Gracia Giménez
            DNI: 34888341 - D
            Nacido en Zaragoza el 22 - 5 - 2010
            Nº de afiliación de la seguridad social: 132247
            Ocupación: Estudiante
            Domicilio: C/ Lugo nº 3, 2º Izda.
            Municipio: Zaragoza  C.P.: 50007
            Teléfono: 976 34 56 21


Situación social

            Juan y María llevan 7 años casados y viven en un piso de alquiler en el barrio de Torrero - La Paz en Zaragoza, con dos hijos y la madre de Juan. Juan no trabaja y le quedan 2 meses de subsidio de 426€ y María trabaja eventualmente sin contrato ganando entre 100 y 200€ al mes.

Caso

- Los problemas generales según María, son que no tienen suficiente dinero para los 5 ocupantes de la casa, hay que cuidar a Fermina, y hay continuas discusiones entre la pareja.
- María dice que ella se agobia con el cuidado de los hijos y de Fermina.
- Según María, Juan está cada vez más alterado, entre la depresión y la agresividad.
- Gonzalo y Luis no deben tener un buen rendimiento en el colegio dice su madre.
- Fermina tuvo un derrame cerebral y por ello no se vale por sí misma.

Diagnóstico

La unidad familiar tiene falta de recursos económicos, debido a la falta de empleo de Juan y que María tiene trabajo pero cobra poco y además está sin contrato. Los gastos son elevados, ya que tienen dos hijos en edad escolar, y, además la madre requiere cuidados constantes que son sustentados por Juan y María.  Tiene que pagar la casa y los gastos derivados de esta.  Juan está a punto de terminar la ayuda económica de 426 euros. Para solucionar estos asuntos se debería buscar empleo para Juan y María, y que María encontrase un empleo con contrato y durante este proceso, buscar una subvención para evitar que pierdan la vivienda.
Otros problemas, son los malos resultados académicos de los hijos y la discapacidad que tiene Fermina y todos los cuidados y atenciones que derivan de la misma.  Respecto a los hijos, se pueden apuntar a clases gratuitas como el programa PROA. Para la abuela se mirarían subvenciones adaptadas a su grado de discapacidad.


Propuestas

-Para Juan y María: Buscarles empleo inscribiéndoles en el INAEM, mientras están inscritos pueden realizar cursos para aumentar su formación. Solicitar el IAI (Ingreso Aragonés de Inserción) para Juan.
- Para Luis y Gonzalo, solicitar inscripción en el programa PROA, para que puedan mejorar sus hábitos de estudio y así conseguir mejorar los resultados académicos.
- Para Fermina, solicitar alguna subvención en función de su grado de discapacidad.


- Para los gastos económicos derivados del domicilio y el mantenimiento de éste.  Apuntarse para conseguir una vivienda de alquiler social del Ayuntamiento de Zaragoza. 

viernes, 17 de abril de 2015

Práctica 5: Escribir una historia social familiar

PRIMERA HISTORIA DE VIDA:

1. Datos de identificación:
  • Apellidos: González Fernández
  • Nombre: Marcos 
  • DNI: 98652426P
  • Fecha de nacimiento: 28/04/1995
  • Lugar de nacimiento: Huesca
  • Domicilio: Calle la Salud, número 5, 3ºA
  • Municipio: Barbastro
  • Provincia: Huesca
  • Nacionalidad: español

  • Apellidos: Fernández López
  • Nombre: Rocío
  • DNI: 65983164L
  • Fecha de nacimiento: 31/05/1965
  • Lugar de nacimiento: Huesca
  • Domicilio: Calle la Salud, número 5, 3ºA
  • Municipio: Barbastro
  • Provincia: Huesca
  • Nacionalidad: español

  • Apellidos: González Martinez 
  • Nombre: Federico
  • DNI: 39872516K
  • Fecha de nacimiento: 24/10/1964
  • Lugar de nacimiento: Huesca
  • Domicilio: Calle la Salud, número 5, 3ºA
  • Municipio: Barbastro
  • Provincia: Huesca
  • Nacionalidad: español

  • Apellidos: González Fernández
  • Nombre: Carlota
  • DNI: 26971532A
  • Fecha de nacimiento: 20/04/1998
  • Lugar de nacimiento: Huesca
  • Domicilio: Calle la Salud, número 5, 3ºA
  • Municipio: Barbastro
  • Provincia: Huesca
  • Nacionalidad: español

2. Composición familiar:

El domicilio está habitado por la familia nuclear (padre, madre y dos hijos).

3. Relación entre los miembros:

Las relaciones familiares en general son bastante buenas y de colaboración entre todos. De forma más especifica, detallar que el padre trabaja fuera de casa mucho tiempo, por lo que la madre se encarga del cuidado de la casa y de la educación de los hijos. Los hijos colaboran en el cuidado de la casa y, además, la relación entre ambos hermanos es bastante buena y de apoyo mutuo.

4. Trayectoria educativa de los miembros:

Federico González Martínez realizó los estudios obligatorios hasta los catorce (EGB), pues su padre le obligó a abandonar los estudios de forma muy temprana para que trabajase.
Rocío Fernández López tiene estudios universitarios, pero no finalizados.
Carlota González Fernández, actualmente, cursa estudios de bachillerato.
Marcos González Fernández, actualmente, se encuentra cursando estudios universitarios.

5. Datos sanitarios de los miembros:

Hospitalizaciones puntuales, nada destacable.



6. Evolución laboral y económica de los miembros:


Federico González Martínez de joven trabajó como camarero y, actualmente, trabaja como camionero. 

Rocío Fernández López de joven fue cocinera. Actualmente, es ama de casa.
Carlota González Fernández, es menor, está estudiando.
Marcos González Fernández, trabaja de camarero en ocasiones puntuales. Es estudiante.

De forma general, la evolución económica de la familia ha sido muy estable, aunque cuando la madre dejó de trabajar supuso que en la familia entraran menos ingresos.


7. Tipo de vivienda:


Es un bloque de cinco pisos, diferenciando en cada piso derecha e izquierda.

Accesibilidad adecuada ya que para acceder al garaje y a los pisos hay ascensor.
El piso tiene una terraza, dos baños, cuatro habitaciones, comedor, cocina y una despensa.

8.Redes sociales y familiares:


El usuario relaciones familiares con la familia nuclear, familia cercana y familia lejana.

Las redes sociales incluyen al grupo de amigos de Barbastro (donde vivía), grupos de amigos de Zaragoza con los que vive (actualmente) y otros estudia y grupos de amigos de Boltaña (su pueblo).

9. Relaciones con el entorno:


Su entorno educativo es adecuado, aunque ha tenido dificultades en aspectos como la concentración y ansiedad ante los exámenes.


10. Contacto con otras instituciones:


Por el momento, con ninguna.


11. Observación profesional:


Hacer referencia a los datos sanitarios de los miembros, pues cuando se le ha preguntado sobre la trayectoria sanitaria de los miembros de su familia, no ha querido dar ningún dato ni hacer referencia al tema.


Por lo demás, no se observa ningún tipo de problema o rechazo.



SEGUNDA HISTORIA DE VIDA:

1. Datos de identificación:
  • Apellidos: Vicente Ruiz
  • Nombre: Elisa
  • DNI: 98652426P
  • Fecha de nacimiento: 25/04/1995
  • Lugar de nacimiento: Huesca
  • Domicilio: Plaza Luis López Allué, número 3 
  • Municipio: Huesca
  • Provincia: Huesca
  • Nacionalidad: español
  • Apellidos: Ruiz Hernández
  • Nombre: Rosario
  • DNI: 65983164L
  • Fecha de nacimiento: 23/05/1965
  • Lugar de nacimiento: Huesca
  • Domicilio: Plaza Luis López Allué, número 3 
  • Municipio: Huesca
  • Provincia: Huesca
  • Nacionalidad: español
  • Apellidos: Vicente Ramos
  • Nombre: Ramón
  • DNI: 39872516K
  • Fecha de nacimiento: 18/10/1964
  • Lugar de nacimiento: Huesca
  • Domicilio: Plaza Luis López Allué, número 3
  • Municipio: Huesca
  • Provincia: Huesca
  • Nacionalidad: español
  • Apellidos: Vicente Ruiz
  • Nombre: Georgina
  • DNI: 26971532A
  • Fecha de nacimiento: 02/04/1998
  • Lugar de nacimiento: Huesca
  • Domicilio: Plaza Luis López Allué, número 3 
  • Municipio: Huesca
  • Provincia: Huesca
  • Nacionalidad: español
2. Composición familiar:

Comparte vivienda con su madre y hermana en la dirección facilitada anteriormente. La familia es monoparental desde hace 5 años, tras haberse divorciado. Elisa al ser mayor de edad convive con su padre de manera eventual cuando ella lo considera, por lo tanto, forma una familia monoparental en domicilio Plaza La Catedral nº3, 2º Izda con su padre.

3. Relación entre los miembros:

Cuando convive con su madre y su hermana la relación es cordial con ambas. Tiene frecuentes disputas con su hermana por la actitud ante su madre y sus estudios, pero en general es una buena relación familiar. Cuando convive con su padre la relación es cordial, fácil, pero menos profunda que con su madre.

4. Trayectoria educativa de los miembros:

Rosario Ruiz, tiene bachillerato, se sacó una oposición para ser administrativo de justicia.
Ramón Vicente, tiene la E.S.O. y en la actualidad trabaja como ebanista.


Georgina Vicente, estudia actualmente 3 de la E.S.O.

5. Datos sanitarios de los miembros:

Nada destacable.

6. Evolución laboral y económica de los miembros:

Rosario trabaja actualmente. Tiene un sueldo de 1300€ con 14 mensualidades al año. Está pagando una hipoteca de 500€.
Elisa trabaja de camarera en verano y de vez en cuando arreglando jardines, lo que le hace en parte independiente para sus viajes.


Actualmente, Elisa vive entre semana en Zaragoza con sus tíos, lo que no supone a la familia un gasto extra.

7. Tipo de vivienda:

Casa con planta baja, primera y segunda. Con terraza y jardín. Tres dormitorio y dos baños.



8.Redes sociales y familiares:

Su padre forma parte de una familia con ocho hermanos, que viven en Huesca, Madrid y Barvelona y su madre dos hermanos, además guarda muy buena relación con su familia lejana. Por lo tanto, el usuario guarda una buena relación con sus familiares, aunque algunos se encuentran viviendo en otras ciudades diferentes a la que suele residir él. También hay que contar con sus amigos tanto de Huesca, como de Zaragoza, pues se encuentra estudiando en la segunda ciudad y vive con su tio (por parte de madre).

9. Relaciones con el entorno:

Su entorno educativo es adecuado, se implica bastante en lo que tiene que ver con los aspectos de la universidad.

10. Contacto con otras instituciones:

Por el momento, con ninguna.

11. Observación profesional:

A efectos familiares, destacable el aspecto del divorcio de sus padres y, a raíz de ello, la relación con su padre.


Por lo demás, nada destacable negativamente.

Práctica 4: La visita domiciliaria

Hemos elegido para realizar la practica el barrio de chabolas que sale en el documental de Javier Mancipe (2008) "Vivir sin Agua".


  1. Evaluar la actitud de los profesionales que realizaron la visita domiciliaria. La actitud es de neutralidad y respeto.
  2. Identificar los miembros del hogar y situación de convivencia.               Son cuatro las personas que cuentan sus experiencias en el barrio de chabolas.
    • Felipe que vive con su suegros, su mujer y 2 hijastros.
    • Manuel 57 años.
    • Encarna madre de los menores.
    • Faustino vive con su madre enferma.
  3. Analizar las condiciones de la vivienda:
    • Régimen de tenencia: Junto a las vías del tren en una descampado lleno de barro de donde tienen su hogar.
    • Tipo: Chabola, realizada con cartones, lonas, chapas, uralita. Algunos tienen caravana.
    • Espacio: No muy grandes, afinados unas de otras.
    • Equipamiento: No tienen luz eléctrica, ni gas, el agua que tienen solo sirve para lavar en una toma en medio de la nada con una manguera, no tienen agua potable, tienen que comprar agua embotellada.
    • La habitabilidad es paupérrima, con barro, humedad, frío, ruidos. 
    • Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda: Están en un descampado, lleno de charcos y barro, el barrio de chabolas esta cerca de las vías del tren y debajo de un puente de la autopista.
    • Descripción de los espacios utilizados por las personas, habitación, comedor, cuarto de estar, cocina, baño, etc: No se aprecia ya que no han enseñado por dentro de las chabolas y solo se han visto por el exterior.
    • Descripción de las condiciones de aseo persona, inodoro, lavabo, ducha: No tienen acceso a unas condiciones adecuadas para la higiene personal, utilizan una palangana como se ve en una escena a una señora limpiándose las manos en la calle. Incluso Manuel hace hincapié en que van llenos de mierda.  
  4. Emitir un diagnostico de la situación del hogar y la vivienda.  Es claro que las condiciones en las que viven son inadecuadas, ya que no tienen acceso a luz, agua, alcantarillado, frío extremo, humedad. Todo ello produce una situación insalubre para las personas que viven allí. Sobre todo los menores que no se encuentran en unas condiciones optimas para su desarrollo psicosocial y de salud.
  5. Elaborar propuestas de mejora. Es indudable que cualquier propuesta mejora la condición de vida que tienen, pero eso no es suficiente. Deberíamos conseguir un acuerdo escrito por el cual, se responsabilicen de cuidar su vivienda a poder ser un piso tutelado o de renta baja para que puedan pagarlo. Realizando un seguimiento para lo que sea necesario.
Ponemos un par de videos encontrados en internet donde podemos ver algunos ejemplos.


viernes, 13 de marzo de 2015

Práctica 3 - Fases de la entrevista y el uso del metamodelo del lenguaje

La práctica de hoy ha consistido en elaborar un guión de un diálogo de lo que supondría una primera entrevista entre un trabajador social y el usuario. Tras realizar esta práctica por parejas entre los miembros del grupo, hemos decidido plasmar la entrevista que a continuación detallamos:

Sentimiento: Ansiedad y miedo.

Se trata de un caso de maltrato. Nuestro usuario se llama Margarita y ha sido derivada desde el centro de salud de su barrio al trabajador social de la Casa de la Mujer.

P: trabajador social/profesional
U: Usuario
N: Narrador

FASE DE ACOGIDA:

P: ¿Margarita Pérez? Pase por favor. Adelante, siéntese.
N: Se sientan uno enfrente del otro.
U: Hola, buenos días.
P: Soy la trabajadora social del centro. Mi nombre es Flor. ¿Has tenido que esperar mucho?
U: Bueno... se me ha hecho corto.

FASE DE EXPLORACIÓN:

P: Vamos a confirmar tus datos por si hubiese algún error. Es usted casada, cuarenta años y tiene dos hijos a su cargo. Actualmente, en la vivienda familiar se alojan sus hijos, marido y usted, sin ningún miembro familiar más.
U: Sí, es todo correcto.
P: Ha estado acudiendo a la trabajadora social del centro de salud durante dos meses, ¿podría contarme en que han estado trabajando durante las sesiones?
U: Pues asistía dos veces a la semana porque tengo falta de sueño y no duermo nada bien durante las noches.
P: ¿Y qué te ha llevado a esa situación? ¿Qué te quita el sueño?

FASE DE INTERCAMBIO O CLARIFICACIÓN:

U: Tengo muchas pesadillas por las noches y no concilio el sueño.
P: ¿Qué tipo de pesadillas tienes? ¿Podrías orientarme? ¿Son muy a menudo?
U: Pues en ellas, mi marido me grita siempre.
P: ¿Siempre te grita? ¿No tienes otro tipo de sueños?
U: A menudo lo hace... No, siempre sueño lo mismo.
P: ¿Esto ha ocurrido alguna vez fuera de tus sueños?
U: Sí, mi marido siempre me increpa y me dice que no hago nada bien.
P: ¿Siempre?
U: No quiero seguir hablando de este tema.
P: ¿Te sientes incómoda hablando de este tema? ¿Por qué crees que te pasa?
U: No se...

FASE FINAL O CIERRE:

P: Bueno, no te preocupes, esto suele ocurrir muy a menudo. ¿Qué te parece si quedamos a la semana que viene y tienes estos días para pensarlo?
U: Vale, gracias.
P: Estoy aquí para ayudarte. Hasta luego.


VIOLACIÓN DEL LENGUAJE: 
Utilizar en todos los argumentos la generalización - siempre.

DESAFÍO:
Hemos intentado reconducir la conversación, quitando las generalizaciones para reconfortarla y darle apoyo para que tome conciencia de su situación y pueda expresar mejor sus vivencias, sin influirle negativamente en su rutina de sueño.

Valoración grupal:

Esta práctica sirve para ayudarnos a ser más conscientes del uso del lenguaje y los estilos de comunicación que se adoptan en cada momento. Además, es de gran utilidad, pues en nuestra profesión vamos a realizar numerosas entrevistas día a día. También el ver cómo actuaban nuestros compañeros nos ha servido para aprender más rápido los fallos que pueden surgir en la interacción.



martes, 3 de marzo de 2015

Práctica 2: Competencias intrapersonales

Como futuros trabajadores sociales necesitamos conocernos a nosotros mismos para poder ayudar a los usuarios, es necesario, por lo tanto, tener una serie de capacidades intrapersonales.

Esta práctica consistió en que cada uno escribiésemos lo que sentíamos en las emociones siguientes:

Siento RABIA cuando o ante _____________________



Siento TRISTEZA cuando o ante ____________________


Siento MIEDO cuando o ante _______________________


A continuación, repartimos los papeles de cada uno de forma aleatoria y las fuimos leyendo en voz alta. Sacábamos las respuestas más frecuentes y dábamos nuestra opinión sobre como vencer ese miedo, rabia y tristeza. Llegamos a conclusiones como que hay que buscar elementos que nos den seguridad, conocer espacio con anterioridad, que tenemos que afrontar que las pérdidas pues son lo natural en el ciclo vital, así como que el Trabajo Social entiende a las personas en situación.

Valoración grupal:

Creemos que es bueno sincerarse con uno mismo y aceptar nuestras emociones negativas para poder ayudar a los demás. Nos sentimos arropados, pues muchas de las emociones que escribimos nosotros, eran compartidas con otras personas de clase y ésto nos sirvió para sentirnos mejor, empatizar y estar más tranquilos con nosotros mismos, pues exteriorizamos nuestros sentimientos sin temor al qué dirán. También nos gusto ver cómo unas personas y otras daban distintos consejos a una misma situación. 




viernes, 20 de febrero de 2015

Práctica 1: Hablar al público

Hoy, Chusico ha venido a clase durante nuestro horario de prácticas para ayudar y aconsejarnos sobre retos a conseguir para vencer el miedo a hablar en público.

Al comenzar, para relajar el ambiente de clase, hemos realizado una primera dinámica, donde nos ha lanzado dos preguntas, las cuales son las siguientes: ¿Cuánto de comunicativo me considero? y ¿Qué siento cuando tengo que hablar en público? Estas preguntas nos las ha planteado debido a que nos quería mostrar que todos comunicamos siempre, aunque nosotros no creamos que lo estamos haciendo en determinados momentos. A parte, la segunda pregunta también es porque la mayoría de las personas tenemos diferentes sentimientos a la hora de hablar en público, aunque casi todos hemos incluido entre nuestras respuestas algo relacionado con el miedo o el fracaso.

Seguidamente hemos realizado distintas dinámicas, con las que nos ha transmitido que todas las personas nacemos con la capacidad de comunicarnos, pero los miedos de experiencias anteriores o los propios prejuicios es lo que nos impide actuar con naturalidad a la hora de la comunicación en según que casos. Un claro ejemplo de esto es la diferencia que existe entre los niños y los adultos. Muchas veces estamos constantemente pensado en si lo estaremos haciendo bien o si les gustará a los demás en vez de relajarnos y concentrarnos en hacerlo bien pero por satisfacción personal.

También hemos estado hablando sobre el fracaso y el éxito. Todos le tenemos miedo al fracaso, pero el tenerlos a veces es inevitable y si lo vemos como una nueva oportunidad podemos sacar mucho más de lo que pensamos de él, al igual que cuando tengamos un éxito disfrutaremos mucho más al conseguirlo.

Uno de sus consejos ha sido que cada uno debemos salir de la zona donde nos sentimos cómodos, para tener nuevas experiencias y con ellas superar nuestros miedos. 

Como consejo final nos ha dicho que debemos disfrutar de todo lo que hacemos, porque de esa forma conseguiremos nuestros objetivos de manera más satisfactoria. 

Valoración grupal:

Esta práctica nos ha parecido muy interesante a todos los miembros del grupo, pues creemos que cuando un aprendizaje es mayor si se hace forma dinámica y entretenida. Además, nos ha resultado también muy productiva pues el hablar en público es algo que tenemos muy presente en la universidad debido a la presentación de diversos trabajos y como objetivo final, la presentación del trabajo final de grado.

*Se añade un hipervínculo en el nombre del conferenciante con el acceso a su página web de fotografía